lunes, 3 de mayo de 2010

¿Y la ética dónde queda?



Antes de empezar definamos ¿Qué es ética periodística?, "Los códigos de conducta de los periodistas definen lo que se entiende por justicia en el mundo del periodismo: hasta dónde debe llegar uno para garantizar la justicia y cuánto tiene que hacer para ser justo con una persona y no ser injusto con otra" (S. Baran)http://www.slideshare.net/jhidalgo/tica-periodstica
El internet los últimos años es el medio de comunicación con más auge e importancia dentro de la humanidad.
Pero al mismo tiempo que este ha obtenido mayor importancia, más gente lo conoce y por ende mayor número de "periodistas" publican notas que supuestamente es periodismo.
El internet es uno de los medios que tiene la "etiqueta" de ser un medio libre y muy poca censura (dependiendo del país donde te encuentres ya que cada uno tiene diferentes leyes) por lo que la ética periodística no tendría mucha importancia ya que es tan "libre" que cualquiera puede llegar de utilizar la libertad hasta llegar a el famoso libertinaje.
Los blogs o páginas web gratuitas son factores primordiales que han impulsado a los hombres a creerse periodístas, para subir cualquier entrada sobre algún tema y ponerlo como periodismo cosa que no es estudiado por nadie ni regulado por ningún mecanismo, aquí me pregunto , ¿Y la famosa ética periodística dónde queda?...Desde mi punto de vista aunque sea una página de internet como cualquier otra debe de estar regulada por ciertas leyes que defiendan la información, a las personas externas y a la persona que escribe en sí, si en algún caso su información daña a terceros.
Actualmente el tema de las leyes dentro de los medios de comunicación y la libertad de expresión se están tomando más en cuenta, anexando o eliminando leyes que mejorarán la información transmitida por diversos medios.
Los periodistas para realizar bien su profesión deben de trabajar con la llamada ética periodística, ya que les dará mayor credibilidad ante el público, será mayor respetado y será justo con la información, aunque los limitara un poco y no tendrían "total libertad de expresión" que es uno de los derechos de los mexicanos, pero pienso que aunque se están limitando a decir todo lo que piensan es mejor para su futuro, y los periodístas tienen que respetar el lugar o empresa donde se está trabajando por el bien de todos.
Nosotros como gente necesitamos periodístas serios, que nos den información clara y veraz, como lo vemos en blogs de periodístas que se dieron a conocer por otro medio como es la televisión o radio, que dan información útil para todos y que no están dañando a nadie con su información pero también hemos visto casos que en otros medios son unos periodistas muy reconocidos y que utilizan la herramienta de internet para explayarse y en ocasiones llegar al libertinaje y aquí es dónde nuevamente nos preguntamos ¿Y la ética periodística?, si eres periodista debes de ser en cualquier medio respetuoso y seguiendo la ética que supuestamente todos deberían de tener.
Una propuesta que daría yo sería que los verdaderos periodístas anexáran un poco de historia comprobable para confiar un poco más de lo que se nos está diciendo, porque nunca sabemos si en realidad es un periodista o es un "charlatán" que quiere hablar de cualquier tema diciendo que es "periodismo" aunque también aquí nos arriesgamos a que inventen las historias, lo mejor sería que existiera una ley que este checando la información anexada en blogs u otras páginas de internet que están dañando a la gente.
Y para finalizar les dijo una pregunta: ¿Y LA ÉTICA DÓNDE QUEDA?
Anexo un video que está relacionado con la ética periodísta en el que el conferencista nos da 10 tips para ser un buen periodista.
El conferencista es Javier Darío Restrepo que es Experto en ética periodística en la Universidad de Bogotá.
ESPERO QUE LES SIRVA...Y LOS DEJE PENSANDO UN POCO...
Karla Villanueva


dios eolo (original)

Del “Poleo” al “twittear”

Mariela Cruz

Facebook, se ha convertido, en uno de los sitios más concurridos de la web, incluso se compara con la comunidad de Youtube, página de internet que ofrece la función de ver videos de todo el mundo, colores y sabores..

Lo curioso de estas dos páginas es que en apariencia sólo tienen en común el formar parte de una comunidad virtual que ha crecido rápidamente, pero en realidad comparten características similares, que adaptaron de la dinámica del otro.

Como en el caso de Facebook, el cual cuenta con la característica de superwall, en la cuál se pueden colocar videos, directamente de youtube. Gracias a esto, se han difundido videos, que ya forman parte de la cultura actual, como el famoso caso de los videos:

“Edgar se cae”, “el hijo del papá”, y Dios Eolo”, en el último caso, el video es sobre un señor detenido en estado alcohólico, el cual es entrevistado y menciona la frase: “yo poleo con la gente que es mala, no con la gente que es buena”. Esta frase paso a la cultura popular, al ser repetida por los jovenes y niños. Lo mismo ha pasado con el nuevo verbo “taggear”, facebook, ofrece la opción de etiquetar a otro usuario en la foto, en inglés la acción “etiquetar” se dice “tag”.Lo cual gramaticalmente es incorrecto, pero ha pasado a formar parte de la cultura de los usuarios de facebook.

A pesar de que mucha gente utiliza este medio únicamente como cuestión social. Otros lo utilizan como un medio para comunicar acontecimientos “relevantes” en la socieldad. Como es el caso de los mensajes de twitter y del muro de facebook, en los cuales no sólo los periodistas utilizan para hacer pequeños comunicados, sino también lo utilizan de igual manera usauarios sin ninguna preparación.

En el programa "Tercer grado” transmitido por el canal 2 de televisa, en el cual participan Ciro Gómezómez Leyva, Carlos Marín, Adela Micha, Carlos Loret de Mola y moderado por Leopoldo Gómez. Se tomo como tema de debate se tomó la validez de twitter como medio periodístico, ya que este al igual que facebook y youtube, no tiene control sobre las fuentes de los usuarios. Lo que desacredita que sean notas periodísticas.

Carlos Marín califico estos actos como “desmeritar el oficio periodístico” al plantear que cualquiera isn experiencia pueda publicar “seudo” notas.

El debate seguira en pie mientras estas redes sociales no sean reguladas y cualquier apueda subir información como veridica.


domingo, 2 de mayo de 2010

apropósito de Cri-Cri en el Asalto a la Razón

Era una niña rica
que estaba en la Alameda
comiendo una cocada
dulce, pintada y buena.

Cuando un niño pobrevino a decir quedito:
Dame lo que te sobre
niña bonita, por favorcito!

¿No me das? ¡No, no, no!
Anda sí ¡Oh, que no!
Mira no seas tan mala
dame de tu cocada.

¿No me das? ¡No, no, no!
Anda sí ¡Oh, que no!
Dame y te traigo flores.
¡Ten corazón!


La Cocada; Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri


Escúchala!!!





Aprovechando la fecha , el asalto a la razón fue dedicado a la alegría del hogar. Como cada viernes "El asalto a la razón" se viste de ruido al son de Jaime Almeida experto analista de música, quién junto a Carlos Marín director de Milenio nos compartieron una amena plática dedicada a cri-cri (Francisco Gabilondo Soler), el compositor de música infantil más importante de la historia musical mexicana. 

Entre los datos expuestos, Jaime Almeida comentaba que la carrera de Cri-Cri comenzó porque en ese tiempo Don Emilio Azcárraga Director de lo que ahora es el enorme monopolio de Televisa, lo incitó a componer para los niños después de conocer su trabajo y aunque don grillito cantor quería componer música para adultos, esta oportunidad le fue negada. Tal parece que el señor se tomó muy en serio su verdadera intenci
ón, pues como la canción de "La Cocada", nos damos cuenta de la manera en que abordaba las canciones.

escuchando a Jaime Almeida y como buen Blogguero (o eso intento), me di a la tarea de echarme una zambullida por el youtube para comprobar esta teoría; canciones como La Negrita cucurumbé que se baña en el mar para blanquear su carita, la muñeca fea que solo la quieren objetos exiliados como ella, la patita de canasta y con rebozo de bolita, con su esposo  que no apoquina para el gasto, niñas promiscuas calenturientas de 13 años que andan pensando en cosas no niñas tetete, abuelas sin dientes, brujas que queman a niños malcriados.

Jaime almeida comentaba que hubo un tiempo en que Cri-Cri estuvo vetado en preescolar porque sus canciones estaban creadas para dar mal ejemplo a l
os niños.

yo personalmente creo que un poeta sólo puede escribir temas tan escabrosos para niños cuando se les ve de frente y a los ojos. muchas veces se ha pensado que los niños están pendejos, y entonces la gente cree muy educativo ver una estupidez como los teletubbies que lo que queda más claro al verlos es su desviación sexual.

Francisco Gabilondo Soler es sin duda el compositor infantil más respetable de este país desde esa importante visión en la que el niño es ante todo persona. doy gracias a Carlos marín y Jaime almeida por ofrecer esta plática tan amena, de verdad agradecida la interesante forma en la que realizan análisis culturales sobre música

les mando un saludo desde el hospital esperando que se reestablesca la salud en la familia

Ulises Argote









www.cri-cri.net


sábado, 1 de mayo de 2010

Internet y la pérdida de derechos de autor.


Con el surgimiento de la Internet, los usuarios tenemos acceso a contenidos innimaginables procedentes inclusive del lugar más recóndito del mundo. En el caso de la música, muchas bandas y solistas tienen la oportunidad de difundir sus creaciones por varios países a través de portales como Myspace.


Este sitio que cuenta aproximadamente con 120 millones de usuarios, es frecuentemente utilizado por aquellos con deseos de alimentar sus gustos musicales, o bien, darse a conocer y lanzarse al estrellato. Pero, ¿sabías que al subir un contenido a Myspace, pierdes los derechos de autor?


El problema central está en el hecho de que muy pocos, por no decir nadie, lee con detenimiento los términos y condiciones del sitio al momento de registrarse por lo que dan click y aceptan el contrato sin antes haberle puesto la atención necesaria.


Recurriendo al sitio oficial myspace.com, este es un fragmento del contrato que los usuarios deben o no de aceptar: “al mostrar o publicar ['postear'] cualquier contenido o material [textos, fotos, sonidos, diseños, películas, etc] en o a través de cualquier área pública de MySpace.com, el usuario garantiza automáticamente una licencia internacional, no exclusiva, completa y exenta de royalties [con derecho a sublicenciar de manera ilimitada con sublicenciatarios] para utilizar, copiar, modificar, adaptar, traducir, representar, publicitar, almacenar, reproducir, retransmitir y distribuir dicho contenido en y a través de sus servicios”.


Es así como al aceptar el contrato propuesto por el sitio, éste adquiere los derechos de los contenidos que se suban, inclusive una vez que han sido eliminados ya que queda la copia de seguridad.


Un caso muy sonado que puede ejemplificar los derechos que son cedidos a Myspace, es el de la banda llamada Artic Monkeys. Ellos, al utilizar la plataforma, quizá no se percataron de que pagarían un poco caro al sitio por haberlos lanzado a la fama. El precio que debían pagar era muy alto pues el derecho de autor de sus canciones estaba en peligro. Después de un proceso legal, la banda logró ganarle la batalla a la famosa plataforma.


A partir de ahí, el sitio tuvo que modificar su contrato por lo que ahora podemos leer: “MySpace no reclama ningún derecho de propiedad sobre el texto, los archivos, las imágenes, las fotografías, los videos, los sonidos, los arreglos musicales, las obras de autor, las aplicaciones, o sobre cualquier otro material que usted publique en los Servicios MySpace o a través de estos. Tras la publicación de su Contenido en los Servicios MySpace, usted seguirá disponiendo de cualesquiera derechos que tuviera sobre los mismos, sujeto a la licencia limitada prevista en estos Términos de Uso. Al mostrar o dar a conocer en Internet cualquier Contenido en los Servicios MySpace o a través de estos, usted concede a MySpace una licencia limitada para usar modificar, eliminar o agregar información, presentar públicamente, mostrar públicamente, reproducir y distribuir dicho Contenido únicamente en los Servicios MySpace o a través de estos (...) Esta licencia limitada no concede a MySpace el derecho de vender o distribuir de algún otro modo su Contenido fuera de los Servicios MySpace. Una vez que elimine su Contenido del Sitio web MySpace, interrumpiremos la distribución en el plazo más breve posible”.


Si bien es cierto que la Internet y sus sitios nos dan grandes oportunidades de acceder y distribuir contenidos por todo el mundo, debemos de tener precaución de qué sucederá con las fotos, música y contenidos que hacemos de conocimiento público. Parte de nuestra responsabilidad como cibernautas y usuarios, es leer los contratos de Internet tal y como lo hacemos con los impresos en papel.


Finalmente considero que parte de la cibereducación que debemos tener, necesita enseñarnos que Internet no es un lugar en el que estamos exentos de sufrir fraudes o plagios. No sólo se trata de que un sitio se quede con los derechos de nuestro contenido, sino inclusive, habrán otros usuarios que pueden hacerlo. Prevenir e informarnos es nuestra responsabilidad por lo que tenemos el derecho de decidir qué contenido queremos publicar y cuál es preferible hacerlo por otros medios, quizá más idóneos o seguros.
Fuente: MySpace.com

Por: Carmen Hernández






¿Y los responsables apá?



por Sergio Velázquez (twitter.com/sergiovelazquez)

Hoy sábado 1° de Mayo, se realizó la conferencia de prensa, por parte de la PGR, para tratar de "esclarecer" lo que pasó en la balacera de aquel día en el Tec de Monterrey. Una conferencia poco clara, mal organizada, con muchas incosistencias, muchas interrogantes y, como siempre, ninguna respuesta contundente y sin encontrar o hallar a los culpables.

Y esto se está volviendo tan repetitivo, que nos está volviendo indiferentes o ciudadanos sin sorpresas qué detectar o esperar de nuestras vidas. ¿Esto será una prueba de incapacidad, corrupción, pasividad, falta de seguimiento mediático, algunas de estas características o, simplemente, todas las anteriores en conjunto?

este es un problema, aunque no lo crean, tan complejo como si quisieramos discutir o definir el concepto de Libertad, porque todo se da a través de un círculo de vicios. Comenzando por la simple pregunta: ¿Cómo surgió o se originó el narcotráfico en México? Este tópico que de verdad da muchas aristas de la comprensión, profunda mas no absoluta, de lo que se vive el día de hoy.

Pero, regresando al tema principal, a lo que voy con la conferencia de hoy es a lo siguiente: ¿La resolución de los crímenes, balaceras, asesinatos, homicidios y todo lo que respecte a la PGR o MP, depende de la agenda noticiosa de los medios?, ¿Es acaso que se debe de comprender que la justicia mexicana trabaja dependiendo de la influencia mediática de un suceso?

Qué triste es saber esto, porque con esto se concluye que si a Televisa o Tv Azteca no les interesa un atropellamiento a los Derechos Humanos del movimiento "Antorcha Campesina" en Michoacán al ser violadas sexualmente varias mujeres indígenas por miembros del Ejército Mexicano, quiere decir que no se va a hacer nada por ello al no ser mediático?

No quisiera generalizar y ni decir que todos son iguales o que es lo mismo de siempre, pero lo peor de todo es que, aún que sea mediático el suceso, no se aclaran respuestas o responsables autores de los sucesos. Y con esto lo puedo mencionar en varios casos: Caso Paulette, Balacera en el Tec, Asesinato a jóvenes de Ciudad Juárez, Asesinato a Paco Stanley, y ni qué decir de los "Video-escándalos", el fraude en las elecciones del 2006, la Masacre en Acteal, y muchos, muchos, muchos...

Sólamente dejo dos reflexiones:

1.- ¿El Sistema Judicial ha tenido mejoras sustanciales en los últimos veinte años?

2.- ¿Estamos seguros que los medios de comunicación siguen siendo el cuarto poder?

Por último... ¿y los desaparecidos del 68?


Saludos...

Facebook ¿herramienta?


Actualmente las redes sociales se han convertido en un medio de comunicación trascendente, por lo menos para un sector de la sociedad, ya que no todos tienen acceso a esto. Diariamente nos pueden llegar 1 a más de 10 invitaciones de personas, comentarios en estados, etiquetado, mensajes, etc., o la otra función, chequear que están haciendo o comentando los demás.


Pero podemos utilizar el Facebook como herramienta?, muchos bares, antros, ya lo utilizan como medio de publicidad e invitación para evento, pero esta mirada se esta quedado aun muy corta, ya que se puede hablar de ciber-política, cómo? Este medio puede ser el detonante para realizar acciones de concientización, en los mismos estados se puede generar una dinámica de debate al coincidir o no con ciertas críticas o análisis.

Un ejemplo de esto, es una critica que he publicado en mi estado, la cual detonó que se comentará más de 30 veces, aquí pueden chequearlo.


La importancia de este tipo de acciones recae sobre las personas que tienen su perfil, y sobre todo cuando se este requiriendo hacer una critica, un análisis, anteriormente se hablaba de que los medios eran los que tenían que informarnos, y muy pocas veces podíamos opinar, ahora, tenemos la oportunidad de opinar, de producir notas, producir opiniones, y discutir sobre esto, ya que hablar de ciber-política no es únicamente para aquellos que les interesa la política, sino, que es para todos lo que tengan que comentar, ya que en realidad momento a momento hacemos política, y en base ha esto ejerzamos una comunicación política, y con ello, estaremos rompiendo con la hegemonía del sistema.



por Evert Abraham Martínez Caudillo.