martes, 4 de mayo de 2010

¿Hay Ética en el Periodismo?.. ¿o sólo sabemos que existe?


por Sergio Velázquez



Para comenzar, la ética histórica y grdualmente se ha debatido entre los grandes pensadores sobre cómo se define. En general, el acuerdo en común que hay es que Ética es la división y/o diferenciación entre el bien y el mal. Hablándolo un poco más claro, es la conciencia que uno como ser humano debe de tener (según el "deber ser" de Kant) de acuerdo a su contextualización en la que se encuentra, entre lo bueno y malo, entre lo que está bien y está mal.

De acuerdo a lo anterior, la Ética debe de velar, primero que nada, por los valores humanos de cada individuo, así como sus sentimientos.

En este caso, hablando de la Ética aplicada, o supuestamente aplicada, al Periodismo, se debe de entender que es una actividad colectiva, que es difícil volverla a una actitud o desempeño individual, debido al control masivo de información con la que se cuenta. En este caso, uno como ciudadano, piensa que el Periodismo se dedica o trabaja "la verdad". Pero aquí entra una cuestión: ¿Qué es la verdad?. Es un tema subjetivo que depende, como habíamos mencionado anteriormente, del contexto con el que se diga o ser mencione. Además de ello, ¿Hay verdad absoluta o universal para que se establezca como lo que impere en la sociedad? Lo dudo mucho. Y es que aquí entra un dilema, en la cual entra dentro de mi percepción, con otro concepto llamado Realidad.

¿Qué es la Realidad? Muchos dicen que es lo que se presenta o manifiesta dentro de una sociedad. Pero, en el caso del Periodismo, ¿será lo mismo la Verdad que la Realidad? Algunos afirman que la Realidad no es subjetiva y que, por lo tanto, no se encuentra en la verdad.


Entonces, en este caso, ¿el Periodismo es el defensor de la población al mencionar la verdad?, ¿o sólo es un medio de información que presentan notas que se generen a través de la Realidad? ¿Creen que a través de la verdad sea un medio de persuasión de la labor periodística para generar receptores manipulados?

Aquí es donde entra la Ética, ya que la verdad se presentan en los medios, más como un recurso mercadológico que algo que se genere entre la representatividad a la que se muestra la información. Por eso es que se menciona que no existe la objetividad, sino que se persigue la menor subjetividad posible.


Pero aquí entra otro tópico que sería el interés económico, ya que, para empezar, todos lo medios son, primero que nada, empresas que, como en cualquier otro ramo, buscan sus intereses y satisfacciones personales y colectivas como industria. Entonces, como en cualquier lugar, se persiguen ciertos objetivos, misión, valores, filosofía y una cierta ideología o creencia establecida por las cabezas de la organización. A partir de esta tesis, se puede afirmar que ya entra la subjetividad en la forma de hacer un medio de comunicación. Y es que menciono esto porque es muy importante, primero subsistir y luego continuar con un medio poruqe a veces entran o interactuan otros intereses ajenos a la organización que depende del flujo de información que se quiera manejar, como lo son los patrocinadores, el gobierno, sectores religiosos, etc.


Por lo anterior, es por la cual establezco el título: ¿Acaso se puede respetar y mantener intacto la Ética Periodística dentro de una organización? Ante estos y otros muchos factores, lo dudo mucho. Y si no, chequen los programas de Ventaneando o NX. ¿Lo hacen realmente por investigar e informar o sólo para mantener entretenida o generar morbo entre el público receptor?, ¿Acaso se le podría llamar a estos ejemplo como "labor periodística? Yo voto por la segunda opción.



Saludos...

lunes, 3 de mayo de 2010

Reportaje Ética Periodística 1ª Parte (1/2)

Eugenia Rayas Rivera

Ética y periodismo


"La única ética posible es hacer lo que uno quiere hacer".

William Burroughs


En cuanto a la frase anterior, debo mencionar que estoy completamente de acuerdo, pero me gustaría agregar algo a la misma (perdón William); y la frase quedaría mas o menos así :

" La única ética posible es hacer lo que uno quiere hacer, pensando siempre en el beneficio de los demás así como de uno mismo, de igual manera, y equiprando ambas partes para concretar la realización de una buena acción".

Hablar de la ética periodística podría tomar miles de páginas de reflexiones, debates, pros y contras; porque siempre encontraremos distintos y muy variados puntos de vista. Como en todo tema que sea analizado bajo la lupa de la ética saldrán opiniones encontradas entre quienes creen que determinada acción está mal y los que creen lo contrario. Ambas partes defenderán su idea a rajatabla, y en cierta medida, esto es lo que enriquece, retomando el tema en sentido periodístico, el debate sobre el mismo, siendo el periodismo una pieza tan importante de la sociedad por su carácter informativo y comunicativo.

Personalmente y en base a la frase que encabeza esta aportación, creo que la ética es el hecho de no hacer lo que nos venga en gana cada vez que queramos y como lo queramos. Es algo así como la mediadora entre la delgada línea que separa el " a mí me vale y yo hago lo que quiero" al " de acuerdo a lo que creo y me gusta, soy capaz de conciliar mis actos y mis valores".

Es agoísta pensar en hacer las cosas sólo en busca del beneficio personal, porque somos seres sociales, porque no nacemos aislados, ni crecemos aislados; estamos destinados a desenvolvernos y realizarnos como personas únicas en medio de un mar de personas, cada una única a su manera por igual. Siendo así, cómo podríamos pensar en nosotros mismos, y nada más en nosotros. Se haría prácticamente imposible convivir con los demás, porque no actuamos por insitinto y es por eso que somos " la especie más inteligente", y porque la convivencia con los demás es lo que finalmente va a determinar en qué y quienes nos vamos a convertir. No podemos saber si somos cómicos, compartidos, egoístas, ditraídos, etc. si no hay nadie con quien "practicar" nuestra humanidad y nuestra personalidad.

En cuanto al periodismo, siendo una profesión tan compleja por las cuestiones de subjetividad-objetividad, la ética es un tema recurrente y en ciertos aspectos sensible porque se está tratando la información que le es proporcionada a la sociedad, en base a la premisa de que el periodismo informa temas veraces y de interés social. Entonces ya hay un actor más en el juego, y no cualquier actor, son las personas que depositan su confianza en los periodistas que se supone les darán la información que merecen y solicitan porque son parte de una sociedad en la que acontecen sucesos que nos incumben e interesan.

Hay muchos puntos que pueden ser tocados al respecto, como la censura que ejercen las empresas dedicadas a la información y comunicación sobre sus periodistas, la decisión del periodista de sólo hablar de ciertos temas que él considere de la manera más subejtiva, importantes, o el periodista que trabaja única y exclusivamente por la remuneración económica, sin importar a quien dañe o si sus fuentes son fiables.

En fin, los puntos a tratar pueden ser muchos y el debate seguirá en pie, porque las opiniones diferirán tantas veces como personas se involucren en el tema. Pero definitivamente se debe dejar de lado el egoísmo, y poner en práctica la ética pensando que hay terceras personas involucradas, personas que confían en los periodistas, y que tal vez la recompensa después de actuar correctamente sea mayor por la satisfacción de actuar siguiendo nuestros ideales y a la vez actuando en bien de los demás.


Eugenia Rayas Rivera


¿Y la ética dónde queda?



Antes de empezar definamos ¿Qué es ética periodística?, "Los códigos de conducta de los periodistas definen lo que se entiende por justicia en el mundo del periodismo: hasta dónde debe llegar uno para garantizar la justicia y cuánto tiene que hacer para ser justo con una persona y no ser injusto con otra" (S. Baran)http://www.slideshare.net/jhidalgo/tica-periodstica
El internet los últimos años es el medio de comunicación con más auge e importancia dentro de la humanidad.
Pero al mismo tiempo que este ha obtenido mayor importancia, más gente lo conoce y por ende mayor número de "periodistas" publican notas que supuestamente es periodismo.
El internet es uno de los medios que tiene la "etiqueta" de ser un medio libre y muy poca censura (dependiendo del país donde te encuentres ya que cada uno tiene diferentes leyes) por lo que la ética periodística no tendría mucha importancia ya que es tan "libre" que cualquiera puede llegar de utilizar la libertad hasta llegar a el famoso libertinaje.
Los blogs o páginas web gratuitas son factores primordiales que han impulsado a los hombres a creerse periodístas, para subir cualquier entrada sobre algún tema y ponerlo como periodismo cosa que no es estudiado por nadie ni regulado por ningún mecanismo, aquí me pregunto , ¿Y la famosa ética periodística dónde queda?...Desde mi punto de vista aunque sea una página de internet como cualquier otra debe de estar regulada por ciertas leyes que defiendan la información, a las personas externas y a la persona que escribe en sí, si en algún caso su información daña a terceros.
Actualmente el tema de las leyes dentro de los medios de comunicación y la libertad de expresión se están tomando más en cuenta, anexando o eliminando leyes que mejorarán la información transmitida por diversos medios.
Los periodistas para realizar bien su profesión deben de trabajar con la llamada ética periodística, ya que les dará mayor credibilidad ante el público, será mayor respetado y será justo con la información, aunque los limitara un poco y no tendrían "total libertad de expresión" que es uno de los derechos de los mexicanos, pero pienso que aunque se están limitando a decir todo lo que piensan es mejor para su futuro, y los periodístas tienen que respetar el lugar o empresa donde se está trabajando por el bien de todos.
Nosotros como gente necesitamos periodístas serios, que nos den información clara y veraz, como lo vemos en blogs de periodístas que se dieron a conocer por otro medio como es la televisión o radio, que dan información útil para todos y que no están dañando a nadie con su información pero también hemos visto casos que en otros medios son unos periodistas muy reconocidos y que utilizan la herramienta de internet para explayarse y en ocasiones llegar al libertinaje y aquí es dónde nuevamente nos preguntamos ¿Y la ética periodística?, si eres periodista debes de ser en cualquier medio respetuoso y seguiendo la ética que supuestamente todos deberían de tener.
Una propuesta que daría yo sería que los verdaderos periodístas anexáran un poco de historia comprobable para confiar un poco más de lo que se nos está diciendo, porque nunca sabemos si en realidad es un periodista o es un "charlatán" que quiere hablar de cualquier tema diciendo que es "periodismo" aunque también aquí nos arriesgamos a que inventen las historias, lo mejor sería que existiera una ley que este checando la información anexada en blogs u otras páginas de internet que están dañando a la gente.
Y para finalizar les dijo una pregunta: ¿Y LA ÉTICA DÓNDE QUEDA?
Anexo un video que está relacionado con la ética periodísta en el que el conferencista nos da 10 tips para ser un buen periodista.
El conferencista es Javier Darío Restrepo que es Experto en ética periodística en la Universidad de Bogotá.
ESPERO QUE LES SIRVA...Y LOS DEJE PENSANDO UN POCO...
Karla Villanueva


dios eolo (original)

Del “Poleo” al “twittear”

Mariela Cruz

Facebook, se ha convertido, en uno de los sitios más concurridos de la web, incluso se compara con la comunidad de Youtube, página de internet que ofrece la función de ver videos de todo el mundo, colores y sabores..

Lo curioso de estas dos páginas es que en apariencia sólo tienen en común el formar parte de una comunidad virtual que ha crecido rápidamente, pero en realidad comparten características similares, que adaptaron de la dinámica del otro.

Como en el caso de Facebook, el cual cuenta con la característica de superwall, en la cuál se pueden colocar videos, directamente de youtube. Gracias a esto, se han difundido videos, que ya forman parte de la cultura actual, como el famoso caso de los videos:

“Edgar se cae”, “el hijo del papá”, y Dios Eolo”, en el último caso, el video es sobre un señor detenido en estado alcohólico, el cual es entrevistado y menciona la frase: “yo poleo con la gente que es mala, no con la gente que es buena”. Esta frase paso a la cultura popular, al ser repetida por los jovenes y niños. Lo mismo ha pasado con el nuevo verbo “taggear”, facebook, ofrece la opción de etiquetar a otro usuario en la foto, en inglés la acción “etiquetar” se dice “tag”.Lo cual gramaticalmente es incorrecto, pero ha pasado a formar parte de la cultura de los usuarios de facebook.

A pesar de que mucha gente utiliza este medio únicamente como cuestión social. Otros lo utilizan como un medio para comunicar acontecimientos “relevantes” en la socieldad. Como es el caso de los mensajes de twitter y del muro de facebook, en los cuales no sólo los periodistas utilizan para hacer pequeños comunicados, sino también lo utilizan de igual manera usauarios sin ninguna preparación.

En el programa "Tercer grado” transmitido por el canal 2 de televisa, en el cual participan Ciro Gómezómez Leyva, Carlos Marín, Adela Micha, Carlos Loret de Mola y moderado por Leopoldo Gómez. Se tomo como tema de debate se tomó la validez de twitter como medio periodístico, ya que este al igual que facebook y youtube, no tiene control sobre las fuentes de los usuarios. Lo que desacredita que sean notas periodísticas.

Carlos Marín califico estos actos como “desmeritar el oficio periodístico” al plantear que cualquiera isn experiencia pueda publicar “seudo” notas.

El debate seguira en pie mientras estas redes sociales no sean reguladas y cualquier apueda subir información como veridica.


domingo, 2 de mayo de 2010

apropósito de Cri-Cri en el Asalto a la Razón

Era una niña rica
que estaba en la Alameda
comiendo una cocada
dulce, pintada y buena.

Cuando un niño pobrevino a decir quedito:
Dame lo que te sobre
niña bonita, por favorcito!

¿No me das? ¡No, no, no!
Anda sí ¡Oh, que no!
Mira no seas tan mala
dame de tu cocada.

¿No me das? ¡No, no, no!
Anda sí ¡Oh, que no!
Dame y te traigo flores.
¡Ten corazón!


La Cocada; Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri


Escúchala!!!





Aprovechando la fecha , el asalto a la razón fue dedicado a la alegría del hogar. Como cada viernes "El asalto a la razón" se viste de ruido al son de Jaime Almeida experto analista de música, quién junto a Carlos Marín director de Milenio nos compartieron una amena plática dedicada a cri-cri (Francisco Gabilondo Soler), el compositor de música infantil más importante de la historia musical mexicana. 

Entre los datos expuestos, Jaime Almeida comentaba que la carrera de Cri-Cri comenzó porque en ese tiempo Don Emilio Azcárraga Director de lo que ahora es el enorme monopolio de Televisa, lo incitó a componer para los niños después de conocer su trabajo y aunque don grillito cantor quería componer música para adultos, esta oportunidad le fue negada. Tal parece que el señor se tomó muy en serio su verdadera intenci
ón, pues como la canción de "La Cocada", nos damos cuenta de la manera en que abordaba las canciones.

escuchando a Jaime Almeida y como buen Blogguero (o eso intento), me di a la tarea de echarme una zambullida por el youtube para comprobar esta teoría; canciones como La Negrita cucurumbé que se baña en el mar para blanquear su carita, la muñeca fea que solo la quieren objetos exiliados como ella, la patita de canasta y con rebozo de bolita, con su esposo  que no apoquina para el gasto, niñas promiscuas calenturientas de 13 años que andan pensando en cosas no niñas tetete, abuelas sin dientes, brujas que queman a niños malcriados.

Jaime almeida comentaba que hubo un tiempo en que Cri-Cri estuvo vetado en preescolar porque sus canciones estaban creadas para dar mal ejemplo a l
os niños.

yo personalmente creo que un poeta sólo puede escribir temas tan escabrosos para niños cuando se les ve de frente y a los ojos. muchas veces se ha pensado que los niños están pendejos, y entonces la gente cree muy educativo ver una estupidez como los teletubbies que lo que queda más claro al verlos es su desviación sexual.

Francisco Gabilondo Soler es sin duda el compositor infantil más respetable de este país desde esa importante visión en la que el niño es ante todo persona. doy gracias a Carlos marín y Jaime almeida por ofrecer esta plática tan amena, de verdad agradecida la interesante forma en la que realizan análisis culturales sobre música

les mando un saludo desde el hospital esperando que se reestablesca la salud en la familia

Ulises Argote









www.cri-cri.net