viernes, 30 de abril de 2010

¿Qué tiene que ver la ética con la Comunicación?

¿Qué tiene que ver la ética con la Comunicación? Mucho, y para dar cuenta de ello, me enfocaré tan solo en una pequeña parte de los medios masivos de comunicación, en donde más controversia se ha generado. Comentaré brevemente los problemas éticos a los que el periodista diariamente se ve sometido.


El periodista debe basarse en la verdad para poder informar; respetar la vida privada; profesar la dignidad humana así se trate de tener que entrevistar a un antagonista; y sobre todo tiene que orientar a los lectores. Esto es parte del código que un profesional del periodismo debería de practicar en su labor diaria. Pero la realidad es otra.


Considero que la invención de los medios siempre ha sido un arma de doble filo, porque así como puede ayudar a la sociedad, también la puede perjudicar. El problema no es el medio, sino la gente que está detrás de ellos, es decir el emisor. Y no sólo eso, sino los intereses políticos y económicos que hay detrás de lo que se muestra en determinada nota.


Por ejemplo, en el periodismo televisivo, existen dos grandes monopolios: Televisa y Tvazteca, quienes han controlado, (más el primero que el segundo) al pueblo mexicano. Los noticieros que se transmiten en dichas empresas, en muchas ocasiones fragmentan la información. Ya sea por los conflictos de interés del medio (o del informante) que se dan cuando alguno de éstos está vinculado directamente con la noticia; o se exagera las notas para obtener un rating más alto. A continuación se ve un video manipulado para conseguir más rating. http://www.youtube.com/watch?v=nI4M__sfiRk


También sucede que omiten noticias que deberían de ser transmitidas, pero ya sea por censura o porque sólo cierto tipo de noticias vende más, mucha información importante es filtrada y olvidada.


Entonces, el principal obstáculo para cumplir con la ética periodística, es la censura. Hay ocasiones, en las que el profesionista informa de manera veraz, pero resulta que termina siendo callado por ciertas personas que están en el poder. Por eso mismo, la mayoría prefiere callar, y seguir desinformando a la sociedad, o simplemente informar con otro tipo de noticias que no afecten de manera directa la vida del periodista.


Como estudiante de la carrera en Comunicación tengo que saber a qué es a lo que me estoy arriesgando, porque la labor del periodista es muy mal vista y remunerada en la mayoría de los lugares.


Ética y periodismo entonces, están fuertemente vinculados, pues el periodista es el que, finalmente, decide qué noticias se publican y qué noticias no. Se puede tener mal informada a la nación, o hacer algo con la información que se tiene e intentar hacer de este mundo, un mundo más justo. Pero claro eso sonó demasiado utópico e idealista. El periodista debe tener los pies en la tierra y saber en qué se está metiendo, y sobre todo, con quién se está metiendo, y entonces sí decidir si quiere que su cabeza salga volando junto con sus sesos, por una noticia que quizá después ni se le tome en cuenta, sabiendo siempre que está siendo congruente consigo mismo, encima de que tiene un compromiso social que responder.
Sandra Díaz

jueves, 29 de abril de 2010

Facebook herramienta para secuestradores

Hoy como cualquier día estaba checando mi correo, y me llegó uno sobre lo que actualmente la llamada red social "Facebook" está haciendo con nuestra autorización.
¿Cuántos de ustedes leyeron el contrato de Facebook?, puedo decir que es mínima la cantidad de gente que lo lee con seriedad y tiempo.
¿Pero por qué hablo de esto?....
Se dice en los medios masivos de comunicación que Facebook está vendiendo la información que nosotros anexamos en nuestras cuentas personales, pero esto es aceptado por nosotros. ¿Cómo?
Al crear una cuenta en Facebook, le damos "click" a aceptar en el contrato sin haberlo leído, ¿Y qué dice?...les copie una parte del contrato...
"Al publicar el Contenido de Usuario en cualquier parte del Sitio, otorgas automáticamente a la Compañía , y manifiestas y garantizas que tienes derecho a otorgar a la Compañía , una licencia irrevocable, perpetua, no exclusiva, transferible, plenamente desembolsada y mundial (con derecho de sublicencia) para usar, copiar, reproducir públicamente, mostrar públicamente, reformatear, traducir, obtener extractos (totales o parciales) y distribuir dicho Contenido de Usuario para cualquier fin, ya sea comercial, publicitario o de otro tipo, en relación con el Sitio o la promoción del mismo, para preparar trabajos derivados de dicho Contenido de Usuario o incorporarlo a otros trabajos, y para otorgar y autorizar sublicencias de lo anterior. "
Después de leer esto ya expliqué mejor de que hablo.
Facebook se adueña de nuestras fotografías, información básica de nuestra vida, sabe mucho de nosotros y de la gente con la que nos rodeamos, y claramente esto es inseguridad hacia nuestras personas.
En la televisión salió una entrevista con un secuestrador diciendo que estas redes les ayudan mucho y "ahorran trabajo", ya que ahí viene donde viven, quienes son su familia y amigos, donde estudian etc...
Lo único que podría decir es que si tienes una cuenta en facebook y te gusta, no dejes de utilizarla pero ten precaución, no pongas información que creas que sirve para estos secuestradores, no subas fotos compremetedoras porque recuerda que "Facebook" ya es dueño de ellas y puede hacer lo que quiera con éstas.
Así que hay que darno tiempo para borrar lo que no se debe de ver y no subir lo que no queremos que Facebook sea dueño.
Concluiré con una frase que la mayoría la ha escuchado...¡OJO MUCHO OJO!
Les anexo un link para que lo chequen y analizen la situacion de las redes sociales.
Karla Villanueva

lunes, 26 de abril de 2010

Agotamiento en el Parque Metropolitano

El agotamiento particular que sufren los participantes en el Triatlón llamado V Medio Iron Man.
El domingo 25 de Abril se llevó a cabo el V Medio Iron Man en el Parque Metropolitan en la ciudad de León Guanajuato.
Este evento está dividido por categorías dependiendo de la edad y 3 etapas, empezando por natación en la presa, ciclismo dentro y fuera del parque y atletismo en varios circuitos peatonales.
Cientos de participantes llegaron días antes a la ciudad desde varios estados de la República Mexicana y de otros países para competir en esta gran prueba.
El V Medio Iron Man comenzó a las 7 de la mañana hasta finalizar a la 1:30 de la tarde en el que no había muchos espectadores y la mayoría de éstos eran parte de la familia o amigos de los concursantes.
En el parque y en las calles de la ciudad no se podía percibir mucha seguridad para los participantes. "Creemos que faltó seguridad porque ya hubo varios accidentes que afectaron a varios de mis compañeros y ahorita se encuentran en el hospital, el Gobierno tuvo que poner la seguridad que se necesitaba en varios puntos de la ciudad" comentó Carlos Sandoval participante del Triatlón.
Al finalizar el evento se anunciaron a los ganadores de cada categoría para darles sus respectivos reconocimientos estos fueron los que llegaron primero en dichas categorías.
Los participante se encontraban agotados pero sus familias y amigos estaban esperándolos para darles sus felicitaciones. El próximo Medio Iron Man se llevará a cabo en Ixtapa Zihuatanejo en el mes de Mayo.

Karla Villanueva

Usos periodísticos de Twitter

El siguiente post lo escribió un joven epañol estudiante de periodismo en su blog, quien a su vez obtuvo este contenido del blog de otro periodista español residente en Estados Unidos. Me pareció bastante interesante en cuanto a la temática de periodismo y medios electrónicos. Les recomiendo el blog de el periodista Allendegui, es bueno y vale la pena visitarlo.

Allendegui, un periodista navarro que emigró a América hace más de una década, ha publicado en su blog “Allendegui. Las Anacrónicas Electrónicas” un decálogo de usos periodísticos que puede tener la red social Twitter. Estos son los resultados:

image

  1. Fuente de información: Twitter puede compararse con leer un medio de comunicación digital en el que el contenido ha sido seleccionado por editores a los que sigues y respetas. Los enlaces que han sido twiteados y retwiteados tienen un sello de garantía.

  2. Inspiración para reportajes: ¿De qué se está hablando en Twitter? ¿Cuáles son los "trending topics" del momento? En la twitosfera se pueden encontrar tendencias sobre las que se puede profundizar e investigar.

  3. Twittervistas: Twitter permite hacer entrevistas de una forma no invasiva. Uno es entrevistado casi sin darse cuenta, sin que sea algo oneroso. Allendegui da fe de ello porque fue objeto de una de las primeras twittervistas en español. Las ventajas: brevedad en preguntas y respuestas, accesibilidad y asincronía (una entrevista puede durar varias horas sin interrumpir las actividades del entrevistado).

  4. Verificación de información: A través de Twitter puedes preguntar a tus seguidores sobre la precisión de un dato o contrastar informaciones. La twitosfera es una masa de conocimiento agregado.

  5. Noticias urgentes (breaking news): La rapidez de Twitter hace que sea uno de los mejores medios de alerta temprana sobre noticias que están ocurriendo en el momento, en las que la fuente original muchas veces no es un medio de comunicación sino un ciudadano común y corriente.

  6. Crowdsourcing: También se puede recurrir a Twitter para recabar información que si uno tuviera que buscar por sí mismo tardaría mucho tiempo. Por ejemplo, puedes preguntar a tus seguidores qué opinan sobre cierta medida del gobierno, y usar esas reacciones para escribir un reportaje sobre qué opina la gente sobre tal medida. Twitter es lo más parecido a hacer periodismo de calle, sin salir a la calle.

  7. Termómetro sobre el interés de un tema: si piensas escribir sobre un tema y no estás seguro de si interesará a la gente, twitea al respecto y observa la reacción.

  8. Promoción: Twitter es una gran herramienta para promocionar tu labor periodística a través de la publicación de los enlaces a tus trabajos. Si tienes suerte, a través de retweets se puede llegar a propagar de forma viral.

  9. Entre bastidores: A través de Twitter puedes mantener informados a los demás sobre cómo desarrollas tu trabajo periodístico, desde que concibes una idea, hasta la labor de investigación, las entrevistas... El trabajo sucio que al final siempre queda en segundo plano pero que es fundamental para hacer una buena labor periodística. Es el making of del periodismo. Aunque esa transparencia puede depararte sorpresas negativas, como que alguien te plagie o se te adelante, en la mayoría de los casos será beneficiosa porque te aportará los comentarios de la gente sobre la marcha, o incluso surgirán fuentes nuevas a las que de otra forma nunca hubieras tenido acceso.

  10. Humor gráfico: Los comentarios lacónicos, sarcásticos, irónicos, cínicos de la gente a las noticias en Twitter son una fuente de inspiración valiosa para los que hacen humor gráfico. Este ejemplo le gustó a Allendegui. A la noticia del hallazgo de agua en la Luna por parte de la NASA, un twitter venezolano respondió: "Esa fue la parte fácil, lo difícil es encontrarla en Caracas. Sigue adelante NASA todavía queda mucho por hacer".


    Eugenia Rayas Rivera

sábado, 24 de abril de 2010

Sapica siempre presente en León

Mariela Cruz


Al igual que todos los años, se llevó a cabo en la ciudad de León, Guanajuato, el encuentro de zapateros, Sapica. Organizado por el comité de la Feria de Calzado del 22 al 25 de abril en las instalaciones de la Feria de León.

En la cual se presentaron mas 800 zapaterías y marroquinerías, con una amplia variedad de productos. Además se le extendió la invitación para que asistan y conozcan el evento a mas de 2 mil 800 zapaterías de 20 estados del país.

El evento se dividió en la zona para zapatería infantil, zapatos para dama, calzado para caballeros, marroquinería y pequeños emprendedores, este último es una oportunidad para las pequeñas empresas para mostrar su producto.

Además de la exhibición de calzado, Sapica contó con pasarela y conferencias sobre el desarrollo de la industria del calzado.

Todo lo que pasó en… se queda en el Facebook


El fenómeno de la red social “Facebook” se ha vuelto un tema tan relevante y complejo a la vez, que ha sido motivo de estudios y análisis desde diversos puntos multidisciplinares. Desde el punto sociológico hasta la innovación tecnológica han sido puntos de encuentro para la creación de la gran comunidad virtual, en la cual, ya va más allá de generar o conocer amigos. Además de las funciones de la información personal, fotos y videos, Facebook ha generado “imanes” de identidad, en la cual se han creado diversas aplicaciones como juegos en línea (Farmville, Mafia Wars, etc.), Hazte Fan, Grupos, etc. En la cual, esto genera diversos grupos dentro del gran universo Facebook en donde se encuentran ante cierta afinidad de gustos que hay en común.


Por el otro lado, las funciones básicas y clásicas, en la cual fueron la parte medular del éxito de las redes sociales, refiriéndonos a la función de las imágenes o fotos que se suben al perfil de cada usuario. Esta funcionalidad se ha diversificado, ya que, además de mostrarse frente a la comunidad, puedes “etiquetar” o “taggear” las fotos, en la cual varios usuarios pueden encontrarse en una sola imagen, agregar comentarios en cada uno de ellos, etc. Y este avance pasó al formato multimedia, tanto audio como videos que te dan la posibilidad de subir a la red social.


Esto representa un desarrollo comunicativo importante, ya que a través de una imagen, un video, una aplicación, es una forma virtual e interactiva, de mostrar tus gustos, aptitudes, historia personal y una nueva forma de contacto con otras personas que, físicamente no se encuentran cercanas o disponibles para hacer expresivos todos estos gustos o afinidades presentadas en esta comunidad virtual.


Finalmente, Facebook representa, no sólo la red social más popular e importante del mundo, sino que se ha convertido en uno de los modus vivendi más importantes para el sector cibernauta, en la cual, hace una comunicación rápida, completa y funcional. Y, a pesar de tener una función social, también se ha convertido, al mismo tiempo, en una sesión privada y confidencial que se desemboca por la misma función comunicativa que, al final de cuentas, el objetivo por la cual fue creado Facebook.



Sandra Díaz

La escuela no está preparada para la cultura de pantallas en la que crecen los chicos

Roxana Morduchowicz, directora del programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación, retrata en su artículo titulado La escuela no está preparada para la cultura de pantalls, el cimbrón cultural que produce la tecnología.

Es muy cierto que el Intenet se basa en el individualismo ya que el usuario interactua sólo desde su computadora pero al mismo tiempo se conecta con otros individuos solitarios. Lo que no estoy de acuerdo es en decir que el Internet enajena a los jóvenes de su realidad, yo creo que aunque usamos el Internet para estar en contacto con amigos o conocer gente nueva, también lo hacemos en la vida real.

En el caso de las escuelas, yo creo que la distancia entre la generación a la que pertenecen los maestros y la de los alumnos, es un factor que hay que tomar en cuenta. Tal y como lo señalaba el texto, la mayoría de los maestros no tuvieron oportunidad de acceder a las nuevas tecnologías por lo que ahora o no las conocen o no las usan. Es necesario hablar con las nuevas generaciones "en su mismo canal". Hay que estar actualizado de manera que las clases ya no sean en los típicos rotafolios aburrídísimos. No veo por qué muchos maestros se niegan a usar la tecnología como apoyo. ¿Se imaginan si en las clases se incluyeran videos, imágenes, textos, etcétera? Ási el conocimiento sería más integral y se fomentaría el gusto por el estudio.


Nosotros estando en universidad y más en una carrera como Comunicación, tenemos contacto con el uso de nuevas tecnologías. ¿Pero se acuerdan cuando íbamos en primaria o secundaria? Nooo........copiar del pizarrón, las cartulinas, ¡¡qué horror!!

Yo sigo apoyando la idea de que hay que fomentar la creatividad de los niños...........maestros, por favor, déjenlos que usen las nuevas tecnologías para que éstas contribuyan en su aprendizaje. Hay mil y un maneras de hacerlo: dejarlos hacer videos, usar blogs, usar páginas web interactivas (con ejercicios en linea) .............¿quién dijo que la tecnología y el estudio tenían que estar peleados?



Por: Carmen Hernández