sábado, 17 de abril de 2010




Los niños ante sucesos trágicos
Víctor fue asesinado por su primo y, sus compañeros de clase, lejos de impactarse por aquel trágico hecho, lo han tomado con un acontecimiento más de su realidad.
Terrorismo, muertes, catástrofes naturales, más muertes.
Leyendo algunos periódicos, me doy cuenta que todos están inundados de artículos relacionados con muertes, crimen y crisis. Ya sea que las cifras superan 222.000 muertes ocasionadas por el terremoto en Haití, otros más en Indonesia y en Chile. O que dispararon en un bar a un famoso goleador, que matan a dos prestigiados estudiantes del Tec, que madre termina con la vida de su hija con problemas motrices y de lenguaje.

Esto es lo que vemos en los medios masivos de comunicación, especialmente en los periódicos y, desafortunadamente nos estamos acostumbrando a esta situación. Pero ¿qué pasa con las nuevas generaciones?, ¿Con los niños que están viviendo en ésta sociedad, que nacieron entre todo este crimen?

Tuve la oportunidad de hablar con un grupo reducido de niñas de entre ocho y nueve años, todas procedentes de la ciudad de León Guanajuato, hablamos de distintos temas relacionados con la seguridad de su localidad, pero enfatizamos en la muerte de uno de sus compañeros de escuela.

Las niñas platicaban que Víctor, su ex compañero, jugaba con un primito de tres años, el cual tomó un rifle, lo apuntó hacía él y le disparó como lo había visto en las películas, sin saber lo que causaría.

Lidia, la mejor amiga del pequeño, comentaba que el suceso sí le dolió mucho, pero que ya lo olvidó, debido a que ya pasó mucho tiempo (aproximadamente seis meses). Otra de las niñas ahí reunidas comentaba que a ella no le había impactado tanto, que veía casos peores en los noticieros.

Lo que me lleva a concluir que en la actualidad los pequeños están expuestos a tantos crímenes en tan poco tiempo que han perdido la capacidad de asombro. Cada vez son más muertos, y los niños ya no le dan el verdadero significado a las cifras, solamente piensan que son muchos y que mañana serán más. Y al presenciar en su realidad un suceso como la muerte de Víctor lo ven como un evento menor, en donde únicamente un sujeto mató a otro. Están acostumbrados a hablar de drogas y armas como si fuera el pan de cada día, sin darse cuenta de la magnitud de la problemática. Las noticias las ve como ficciones, como mero entretenimiento.
Me parece que lo anterior está sucediendo debido a que los medios suelen cometer algunos errores al publicar artículos de nota roja, sobre todo al proporcionarnos datos fríos sin hacer reflexionar al público de lo que está sucediendo. Marcan una enorme distancia entre las víctimas que aparecen en las noticias y el espectador.

Sandra Díaz

viernes, 16 de abril de 2010

El tema de los plurinominales como ejemplo de ciberpolítica.

México es el único país en el que muchos de los que integran el Congreso, no son elegidos por el pueblo, sino, que son impuestos por los partidos políticos, a estas personas se les denomina plurinominales.


Actual mente se ha abierto el tema, ya que el periodista Pedro Ferriz de Con, ha estado cuestionando si es bueno que se eliminen los plurinominales, y lo ha empezado dentro de su blog, esto como un inicio de ejercer dentro de un proceso de ciberpolítica, ya que si se le da una continuidad y sobre todo la gente interactúa por medio de sus opiniones, el blog puede ser visto y también pueden opinar en http://www.imagen.com.mx/blog/9055/ , muchas de las opiniones estas direccionadas a que se eliminen los plurinominales, esto ocasiona una nueva forma de exigir y de expresión, es un reclamo por un medio electrónico, por una nueva tecnologia.



Hoy en el EXCELSIOR se ha publicado, en su página de internet ¿Deben eliminarse los plurinominales? Y lo que se pretende con lo nota, es que se refuerce el argumento de Pedro Ferriz de Con, y sobre todo de los comentarios de la población, ya que le han dado su apoyo al periodista. Esto lo pueden chequear en: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/%C2%BFdeben_de_eliminarse_los_plurinominales?/761495

Lo importante de este tipo de acciones, que más que hacer crecer o mejorar la política en el país, es hacer uso de los nuevos medios comunicativos, ya que esto se ha iniciado a partir de un blog y de las publicaciones en medios impresos, y en páginas de internet del mismo diario (periódico).

La vinculación entre la política y la información del medio, esta haciendo que tomemos una nueva área de trabajo, tal como puede ser la ciberpolítica. Más que nada, que esta ejerciendo un influjo para hacer de la opinión de la ciudadanía evidente.
Lo que nos queda, es darle una continuidad y hacer ejerce por este nuevo medio nuestra opinión.




miércoles, 14 de abril de 2010

El vaticano y los medios


Hoy miércoles en el periódico A.M. salió una nota sobre la Iglesia y los abusos hacia menores por parte del Padre Marcial Maciel escrita por Nicole Winfield.

Realmente la gente nada más ve el lado negativo de la iglesia pero no se ponen en sus "zapatos", Nicole dice en la nota que " El vaticano está dispuesto a cambiar su imagen antes de la primera viaje del Papa Benedicto XVI, después de todos los escándolos difundidos del Padre Marcial Maciel."

Era obvio que la Iglesia después de tanto ataque por la prensa tuviera una nueva imagen así como una nueva estrategia para no quitarle la importancia a la religión.

Nicole nos dice que muchas de las víctimas están a la espera de un perdon del pontífice y que él esta completamente dispuesto a recibir a estás personas por lo que esto nos dice que aunque los ataques hacia la iglesia estén presentes el Pontífice se encuentra en un estado de apertura y amabilidad hacia todos aunque dijo que lo hará cuando la prensa no estuviera presente.

Con este tipo de casos podemos ver la importancia del llamado "4 Poder" que son los medios de comunicación, y como éste influye en todos casos de impacto local y mundial, dependiendo de la postura que ellos ocupen la mayor parte de la gente se inclinará hacia ella.

Si nos queremos dedicar a los medios de comunicación pienso que lo más conveniente es tener una postura neutral ante diversos acontecimientos para darle al público más información y que tenga la opción de elegir y sobretodo no perder la ética periodística, y omitir los juicios de valor.



Karla Villanueva



lunes, 12 de abril de 2010

“Todo sea por la seguridad”

En estos días, toda la gente que tiene celular, se ve preocupada por no poder registrar su número ante la RENAUT, ya que el sistema se encuentra saturado, y no es tanto por el mal servicio, sino que la gente siempre deja todo hasta el último, y para esto, en los puntos de venta de TELCEL, Movistar, NEXTEL, entre otras, le comenzaron a cobrar 10 pesos por mandarles el mensaje, sin asegurar que en realidad quedé registrado el cliente en la base se datos, y lo pero del caso, es que muchos se quejan por no poder registrarse, argumentando que no dieron el tiempo suficiente, cuando en realidad han tenido todo un año para poder hacer ese tramite.
Muchos también se quejan, por que no están seguros del uso que se le de a esa base de datos, sobre todo cuando en muchos punto de atención a clientes registraron celulares con CURP universales, ¿cómo universales? O sea, son CURP, con las que registran muchos números, por ejemplo, cuando un cliente no tiene su CURP a la mano, se utiliza la universal para hacer el registro de la línea, ahora con esto, estoy dando a entender de que si un civil cualquiera puede registrarse de este modo, qué estará pasando con aquellos que en realidad son narcos, ladrones, secuestradores, etc.
Y más que eso, no debimos haber cuestionado cuando decretaron el registro, si en realidad no están violando nuestros derechos individuales, ¿en dónde queda la privacidad?

Fenómeno ciberperiodístico de Twitter



por Sergio Velázquez


El Twitter ya no es sólo una red social, es la manifestación de la inmediatez de los sucesos y pensamientos de las personas de manera pública y virtual a la vez.

Hace poco tiempo que pude crear para abrir mi cuenta de twitter. Debo confesar que sólo escuchaba mitos y experiencias de uso, pero no tenía la más remota idea sobre qué era, para qué es, cómo funciona, a dónde le "clickeo", etc. Pero creo que todas estas incógnitas se disiparon en menor tiempo al que tenía presupuestado. Y de verdad que estoy maravillado con esta herramienta porque te enteras de muchas noticias de gran relevancia de primera mano... antes que en cualquier página de internet.

Además es muy interesante, no sólo la información que e puede presentar, sino todos los personajes e instituciones públicas que suscribieron a esta cuenta para presentar sus pensamientos, opiniones, avisos, etc. para generar está gran comunidad virtual de "sociedad de red". Pero, desgraciadamente, ante esta situación, muchos gobiernos, entre ellos el mexicano, están intentando censurar y/o bloquear este tipo de herramientas con la excusa de manipular o "generar malicia" de la información que se presenta, en la cual "pretende quebrantar" la soberanía de la nación. Ni hablar...



Algunos dudarán de su uso, manipulación o la intención con la cual cada integrante o miembro de esta comunidad, ya que se le ha acusado, injustamente creo, al twitter de ser responsable de información falsa y provocadora de reacciones de distintas índoles.

Ante esta situación, se pueden analizar varias aristas: en primer lugar, todo lo que se escribe o exprese en esta herramienta social, es de la responsabilidad del usuaro, no del twitter, ya que éste sólo es el medio. Esto suena con un grado alto de obviedad, pero no está de más aclararlo.

En segunda situación, hay que mencionar que tanto en el twitter como en la televisión, radio, prensa escrita y demás medios informativos, siempre ha habido engaños noticiosos, notas "amarillas", manipuladas, sin certeza,hasta llegar a la falsedad total. Y si no, recuerden la nota del asesinato de Paco Stanley que daban por muerto a Mario Bezares...

Ante esto, cada usuario es quien decide, al final de cuentas, en qué creer o en qué no, qué hacer o qupé dejar de hacer, a quién seguir o a quién no... sea en Twitter o no

domingo, 11 de abril de 2010

MILENIO VS. REFORMA: La nueva experiencia periodística en la palma de tu mano

Ulises Argote

 Tengo alrededor de 3 años utilizando el servicio móvil de Blackberry, el cual te permite revisar correos, navegar en internet, utilizarlo como modem inalámbrico etc. El caso es que hace una semana más o menos, revisando el asunto Paulett en la página de milenio, me di cuenta que había un APP (aplicación, pequeño programa) para leer las noticias de milenio en la blackberry actualizadas "minuto a minuto" disponible también para Iphone. tener información ahora se convierte en asunto facil con estos aparatos móviles.

Cosas y Cosas: Milenio Vs. Reforma
después de descargar este APP, corrí a buscar qué otros medios informativos tenían aplicaciones parecidas y descubrí la de REFORMA. cosa interesante ambas aplicaciones muy parecidas, obviamente el estilo de periodismo tiene mucho que ver, pues aunque ambos medios son serios Milenio es un poco más relajado (al menos eso siento yo cuando lo leo) y jovial. REFORMA por su parte es mucho más serio en diseño y redacción. Navegando por ambas aplicaciones, me encontré con que ambas son prácticamente iguales en su manejo, ambas contienen el desplegado de columna en bloquecitos de la nota más reciente a la menos, encabezado en negritas y entradilla; las secciones se navegan desde arriba y te hace nuevos desplegados; ambas aplicaciones manejan todas sus secciones, cultura, Salud, opinión, nacional, etc..., las diferencias más valiosas para ambas aplicaciones: mientras REFORMA ofrece la oportunidad de ver más de una foto por nota en un album interactivo tipo (Flickr) Milenio solo tiene una imagen por nota, y una sección de album de fotos en donde se pueden ver algunas relacionadas a las notas ya leidas, hay diferencias mínimas en su navegación por nota; mientras en Milenio bajas la nota por medio de la bolita del aparato, en REFORMA se navega por el texto como si fuera un documento de Word, es decir por medio de un cursor que se mueve por las palabras a medida que giras la bolita del gadget. pero la diferencia más abismal de ambas aplicaciones es el ranqueo de noticias, pues mientras el REFORMA es más centralista, Milenio ofrece información realmente de todo el país, notas importantes de los estados, y no priorisando las  del Estado de México y DF. de hecho Milenio tiene secciones especiales con notas de los estados de Jalisco, México y Nuevo León, más otras de los demás estados.
¿Quién gana?
Personalmete, me gusta mucho Milenio, me parece que se le quita un poco lo aburrido a la noticia y toma tintes joviales, por otro lado el APP de reforma está mas completo, pero que centre su información en en el estado de México y DF me parece detestable. Cuando te venden el APP como de un periódico nacional.
Milenio para mi se ha convertido en una cadena periodística muy importante,ofreciendo nuevos puntos de vista, acercamientos a la noticia entretenidos, análisis especializados sobre diferentes temas, con especialistas en tales, y cada especialista con su propia chispa, lenguaje y estilo.

Captura de pantalla del iPhone 1Captura de pantalla del iPhone 1






sábado, 10 de abril de 2010

La Maldad en un sólo dedo

El Mayo y Scherer, amor a primera vista(...)

Mariela Cruz Camacho


Si se tuviera la oportunidad de entrevistar a uno de los hombres más perseguidos en México ¿Qué preguntas se le harían? Pero si a pesar de tener cientos de buenas preguntas, este se niega a contestar ¿Se le llamaría entrevista?

Este fue el debate que se llevó a cabo durante la transmisión del programa Tercer Grado el pasado miércoles 7 de abril, con respecto a la entrevista del periodista Julio Scherer a Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los narcotraficantes más buscados en México.

La entrevista publicada en la revista Proceso, fue catalogada como truncada e incluso como una crónica de un encuentro monopolizado. Algunos opinan que el desenlace de esta, se debió a que el periodista quedó seducido por el narco. Incluso de denominan “Amor a primera vista.”

En palabras del mismo Scherer, habla del narco “como un imán irresistible y despiadado que persigue el dinero, el poder, los yates, los aviones, las mujeres propias y ajenas con las residencias y los edificios, las joyas como cuentas de colores para jugar, el impulso brutal que lleve a la cúspide”. Lo cual deja claro su respeto por el mundo del narcotráfico.

A lo largo de la entrevista “El Mayo” expresa el temor que siente por el gobierno, su condición de fugitivo y su incapacidad de obtener paz, planteando se como una victima más del gobierno mexicano. Sin embargo, ante las preguntas de Julio Scherer se mostró evasivo, e incluso ignoraba cualquier intento del periodista por acercarse a la veracidad. Deja claro que a pesar de ser perseguido por la ley, todavía manda y controla.

De una forma u otra, la entrevista de Scherer envió un mensaje de la constante guerra contra el narcotráfico que se vive en México. Tal vez menciona Ciro Gómez Leyva “esta entrevista es sólo una probada de un libro o un reportaje en proceso.” Lo cual nos deja la esperanza de que su amor a primera vista de frutos.